domingo, 27 de abril de 2025

Vídeo de la presentación de LA VILLA 311 en la Fundación Anselmo Lorenzo











El pasado mes de enero se presentó en la sede de nuestra Fundación en Madrid el libro La Villa 311 editado por Volapük. El título narra la historia de tres amigos que se reencuentran al mediar sus vidas. Todos ellos se criaron en este barrio argentino. Para la ocasión, contamos con la presencia de su autor, Javi Caballero, quien plasma en esta novela la dureza y contrariedades, pero también la dignidad y resistencia de sus habitantes:

https://www.youtube.com/watch?v=6sPf1KtlEHM&t=803s

Tres amigos se reencuentran al mediar sus vidas, son de la Villa 311. Barrio de aluvión argentino en el que se criaron, moldearon sus anhelos, forjaron sus sueños inacabados. Persisten por ellos para seguir viviendo. La Villa 311, lugar de acogida de emigrantes, asienta a la población en permanente crisis. Una encrucijada vital, la suya y de tantos otros, que nos muestra que tras un pretendido pronóstico afloran dignidades más potentes que los intereses espurios que lo quieren probable. Haciendo de la necesidad virtud y apoyándose, en este caso, en lo comunitario.

Una sucesión de historias laterales dan forma a una trama sutil, que a ritmo incesante, consigue hacernos vivir en la Villa 311. El autor se nutre de una prosa mágica enraizada en la cultura local, juega con el lunfardo, habla popular, para sumergirnos en una atmósfera tangible que nos deja traspasar hasta situarnos dentro de cada escena. El relato literario se torna casi documental, testimonio crudo de las azarosas vidas de los habitantes de la Villa 311, llenas de dureza y contrariedad, pero también ejemplo de resistencia y dignidad. El escritor, que residió allá, nos trae la crónica del abandono gubernamental y la exclusión, los negocios buscavidas, la huelga y la cooperativa, semillero de futbolistas y sicarios, génesis de lo mejor y lo peor, lo cotidiano y lo trascendente. Nos descubre, a la vez, un viaje a la geografía del sur continental y a la historia de los pueblos originarios, culturas superpuestas, poso de dominios coloniales y resistencias indígenas, quienes oponiendo la vida han labrado la idiosincrasia del presente.

Javi Caballero (1979), psicólogo y educador social, actualmente reside en Sevilla y trabaja como técnico de proyectos para una entidad universalista en Polígono Sur, Torreblanca de Los Caños y Pajaritos. Cuenta con algunas publicaciones anteriores: Deja caer las nubes y otros poemas, Ediciones Valencia (2002); La luna y la estrella, Tercer Premio Jóvenes Artistas de Castilla La Mancha (2006); Viento, Volapük Ediciones (2015); Diario de una Perra en Argentina, Ediciones Indie (2019). En la actualidad continúa desarrollándose como profesional de la literatura, con una perspectiva crítica, rehumanizadora y libertaria.

----------

En la web y redes sociales de la Fundación Anselmo Lorenzo, FAL, encontrarás información sobre todos los actos que celebramos. También encontrarás todas nuestras novedades editoriales sobre anarquismo y cultura libertaria:

Web: https://fal.cnt.es/

Librería online: https://fal.cnt.es/libreria-online/

Compra aquí el libro: https://fal.cnt.es/producto/la-villa-...

Instagram:     / fundacion_anselmo_lorenzo  

Facebook:     / fundacionanselmolorenzo.pagina   

Bsky: https://bsky.app/profile/fanselmolore...


viernes, 18 de abril de 2025

Día del Libro en Mareta (Guadalajara)

 ¡Ya queda menos! El próximo miércoles, 23 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, abrirá un nuevo espacio cultural en Guadalajara. Se trata de Mareta, que –igualmente– se constituirá como una librería en la que encontrar una gran diversidad de títulos de lectura. Todo ello, en pleno centro de la capital provincial, en la Plazuela de Don Pedro número 1, muy cerca del Mercado de Abastos. “Además de difundir la cultura mediante la literatura, también pretendemos dinamizar el casco histórico de la ciudad”, confirma Julio Martínez, uno de los impulsores de la propuesta. Y lo harán a través de charlas, presentaciones, conferencias y exposiciones de la más diversa índole.


Bajo esta filosofía, ya se han organizado diversos eventos para anunciar la apertura oficial de Mareta. Los primeros tendrán lugar el próximo miércoles, 23 de abril, entre las 10.00 y las 14.00 y entre las 17.00 y las 21.00 horas en la plazuela de Don Pedro. Durante la jornada, coincidente con el Día Internacional del Libro, se podrá consultar el catálogo de Océano Atlántico Editores –empresa hermanada con el nuevo espacio– en un stand montado exprofeso, al aire libre.

FIRMA DE LIBROS de Javi Caballero (Viento, La Villa 311) e Isaak Begoña (Londres-Sarajevo, Los Perros de Tánger)

Además, en horario matutino, estarán firmando las autoras mexicanas Mariana Pérez-Duarte y Leticia Quemada, así como el escribiente caracense  Julio Martínez, quien también estará por la tarde. Asimismo, entre las 13.00 y las 14.00 se ha previsto un vermú literario, en colaboración con el bar La Calle, emplazado –también– en el mismo lugar. En el tramo vespertino, los interesados podrán obtener las rúbricas de los creadores José Alfonso Fernández (Luxemburgo), Albertina Oria (Madrid), Fernando Barbero (Alcalá de Henares), Javi Caballero (Guadalajara), Isaak Begoña (Olmeda, Madrid) y Marta Marco Alario (Guadalajara). Incluso, se ha calendado un espectáculo musical, a cargo de varios dulzaineros de la ciudad, y varias visitas guiadas a la exposición del fotoperiodista Ángel de Juan, resultado de un viaje que realizó a México hace un año.

Unas propuestas que continuarán al día siguiente, el jueves, 24 de abril, con el cuentacuentos previsto a partir de las 18:30 y que correrá a cargo de la Bruja Maura, autora del cuento infantil «Señor Pedo», publicado por Océano Atlántico Editores. De hecho, en el nuevo espacio libresco se podrá encontrar la totalidad del trabajo de este sello editorial. Sin embargo, el visitante también tendrá la oportunidad de encontrar las últimas novedades literarias, así como los títulos de otras iniciativas editoriales de España y del resto del mundo.

Se han llegado a acuerdos con AACHE Ediciones, Palabras del Candil y Volapük, todas procedentes del territorio alcarreño. Asimismo, se podrán encontrar títulos de diversas marcas de Castilla-La Mancha, Madrid, Baleares, Comunidad Valenciana, Francia e –incluso– México. Por ejemplo, desde América Latina han llegado ejemplares de Ediciones Sin Nombre, un sello radicado en la capital federal mexicana. El resto de Europa se encontrará representado de la mano de Francia, mediante diversos cuentos infantiles. Gracias a ello, se tendrá la oportunidad de encontrar libros en español, francés y en catalán.

El nombre de Mareta “se refiere al movimiento de las olas del mar cuando empiezan a levantarse con el viento o a sosegarse después de la borrasca”, explican desde la Real Academia de la Lengua Española. Precisamente, los responsables de la iniciativa han utilizado dicho término para referirse al agua del mar que une a España y México, las dos realidades nacionales que se busca unir mediante dicha propuesta. Una filosofía que también es compartida por Océano Atlántico Editores (OEA), una idea con la que el nuevo espacio cultural se encuentra hermanado.

Tanto OEA como Mareta se constituyen como realidades transnacionales. De hecho, Océano Atlántico Editores se trata de una editorial hispano–mexicana que busca tender puentes entre ambos países a través de la cultura y la literatura, al igual que anhela el nuevo espacio cultural abierto en la capital alcarreña. Así, estas realidades se encuentran domiciliadas tanto en Guadalajara (España) como en Ciudad de México, estrechando –así– los lazos culturales, sociales e históricos existentes entre ambas orillas del «charco».

“Buscamos constituirnos como un lugar de «tribuna libre y puerta abierta». Algo que queremos alcanzar mediante la lectura. En definitiva, gracias a esta filosofía, perseguimos una mayor comunicación entre México y España”, confirma Julio Martínez, gerente tanto de OAE como de Mareta. Una aventura en la que se ha recibido el apoyo de la agencia de márquetin digital Incendiarios, radicada en la capital federal mexicana y que, a partir de ahora, también estará presente en la Guadalajara española.

jueves, 17 de abril de 2025

Vª Feria del Libro de Bustares

             

Volvemos a la Feria del Libro de Bustares... y ya van 5. Un evento de lo más completo y recomendable, en la Sierra Norte de Guadalajara.

En esta quinta edición de la Feria de Bustares nos acompañará Javi Caballero, autor de Viento y La Villa 311, que firmará ejemplares a sus lectore/as.

Volapük Ediciones, proyecto editorial afincado en Guadalajara, con más de una década de trayectoria, un fijo en la Feria del Libro de Bustares. Cuenta en su catálogo con obras de autore/as de la provincia, atendiendo la literatura transformadora, el ensayo histórico libertario y obras de reflexión crítica y social. Partícipe en acercar la cultura a todos los ámbitos posibles tienen una larga trayectoria en ferias, presentaciones, eventos... que les ha llevado por toda la Península en la difusión de sus publicaciones y propuestas. 

Una edición más, allí estaremos...




sábado, 18 de enero de 2025

LA VILLA 311 en la FAL (Madrid)

El próximo viernes 24 de enero, a las 19 horas, se presentará en la sede de la Fundación Anselmo Lorenzo (Calle Peñuelas, 41 - Madrid) el libro La Villa 311, editado por Volapük. El título narra la historia de tres amigos que se reencuentran al mediar sus vidas. Todos ellos se criaron en este barrio argentino. Para la ocasión, contaremos con la presencia de su autor, Javi Caballero, quien plasma en esta novela la dureza y contrariedades, pero también la dignidad y resistencia de sus habitantes.

"Tres amigos se reencuentran al mediar sus vidas, son de la Villa 311. Barrio de aluvión argentino en el que se criaron, moldearon sus anhelos, forjaron sus sueños inacabados. Persisten por ellos para seguir viviendo. La Villa 311, lugar de acogida de emigrantes, asienta a la población en permanente crisis. Una encrucijada vital, la suya y de tantos otros, que nos muestra que tras un pretendido pronóstico afloran dignidades más potentes que los intereses espurios que lo quieren probable. Haciendo de la necesidad virtud y apoyándose, en este caso, en lo comunitario.

Una sucesión de historias laterales dan forma a una trama sutil, que a ritmo incesante, consigue hacernos vivir en la Villa 311. El autor se nutre de una prosa mágica enraizada en la cultura local, juega con el lunfardo, habla popular, para sumergirnos en una atmósfera tangible que nos deja traspasar hasta situarnos dentro de cada escena. El relato literario se torna casi documental, testimonio crudo de las azarosas vidas de los habitantes de la Villa 311, llenas de dureza y contrariedad, pero también ejemplo de resistencia y dignidad. El escritor, que residió allá, nos trae la crónica del abandono gubernamental y la exclusión, los negocios buscavidas, la huelga y la cooperativa, semillero de futbolistas y sicarios, génesis de lo mejor y lo peor, lo cotidiano y lo trascendente. Nos descubre, a la vez, un viaje a la geografía del sur continental y a la historia de los pueblos originarios, culturas superpuestas, poso de dominios coloniales y resistencias indígenas, quienes oponiendo la vida han labrado la idiosincrasia del presente".


Javi Caballero (1979), psicólogo y educador social, actualmente reside en Sevilla y trabaja como técnico de proyectos para una entidad universalista en Polígono Sur, Torreblanca de Los Caños y Pajaritos. Cuenta con algunas publicaciones anteriores: Deja caer las nubes y otros poemas, Ediciones Valencia (2002); La luna y la estrella, Tercer Premio Jóvenes Artistas de Castilla La Mancha (2006); Viento, Volapük Ediciones (2015); Diario de una Perra en Argentina, Ediciones Indie (2019). En la actualidad continúa desarrollándose como profesional de la literatura, con una perspectiva crítica, rehumanizadora y libertaria.


Vídeo de la presentación: https://www.youtube.com/watch?v=6sPf1KtlEHM&t=734s

viernes, 18 de octubre de 2024

LA VILLA 311 en Albendiego (Guadalajara)


Dentro del ciclo "Cultura en barra", que promueve Espacio de Formación y Aprendizaje (EFA Sierra Norte), en el Bar de Albendiego se presentará el viernes 25 de octubre, a las 20 horas, LA VILLA 311. Bajo el título "Guetos reinventados: de las villas de emergencia a las periferias rurales" charlaremos con el autor de la novela, Javi Caballero, de su obra y temas que sugiere en la misma. Esto nos dará pie a profundizar en el conocimiento de los barrios periféricos y marginales, fuentes también de apoyo mutuo y soluciones cooperativas. Después de la charla y el coloquio se amenizará la noche con una sesión musical inspirada en los ritmos de resistencia que emanan de estas geografías.



image.png
LA VILLA 311
Javi Caballero

Volapük Ediciones
Guadalajara, marzo 2024
212 páginas,13x20 cms.
Rústica con solapas
ISBN: 978-84-126537-1-7
PVP: 13 euros

Tres amigos se reencuentran al mediar sus vidas, son de la Villa 311. Barrio de aluvión argentino en el que se criaron, moldearon sus anhelos, forjaron sus sueños inacabados. Persisten por ellos para seguir viviendo. La Villa 311, lugar de acogida de emigrantes, asienta a la población en permanente crisis. Una encrucijada vital, la suya y de tantos otros, que nos muestra que tras un pretendido pronóstico afloran dignidades más potentes que los intereses espurios que lo quieren probable. Haciendo de la necesidad virtud y apoyándose, en este caso, en lo comunitario.

Una sucesión de historias laterales dan forma a una trama sutil, que a ritmo incesante, consigue hacernos vivir en la Villa 311. El autor se nutre de una prosa mágica enraizada en la cultura local, juega con el lunfardo, habla popular, para sumergirnos en una atmósfera tangible que nos deja traspasar hasta situarnos dentro de cada escena. El relato literario se torna casi documental, testimonio crudo de las azarosas vidas de los habitantes de la Villa 311, llenas de dureza y contrariedad, pero también ejemplo de resistencia y dignidad. El escritor, que residió allá, nos trae la crónica del abandono gubernamental y la exclusión, los negocios buscavidas, la huelga y la cooperativa, semillero de futbolistas y sicarios, génesis de lo mejor y lo peor, lo cotidiano y lo trascendente. Nos descubre, a la vez, un viaje a la geografía del sur continental y a la historia de los pueblos originarios, culturas superpuestas, poso de dominios coloniales y resistencias indígenas, quienes oponiendo la vida han labrado la idiosincrasia del presente.

Javi Caballero (1979), psicólogo y educador social, actualmente reside en Sevilla y trabaja como técnico de proyectos para una entidad universalista en Polígono Sur, Torreblanca de Los Caños y Pajaritos. Cuenta con algunas publicaciones anteriores: Deja caer las nubes y otros poemas, Ediciones Valencia (2002); La luna y la estrella, Tercer Premio Jóvenes Artistas de Castilla La Mancha (2006); Viento, Volapük Ediciones (2015); Diario de una Perra en Argentina, Ediciones Indie (2019). En la actualidad continúa desarrollándose como profesional de la literatura, con una perspectiva crítica, rehumanizadora y libertaria.

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Presentación de "La Historia o las historias" en Astillero (Cantabria)


El próximo viernes 27 de septiembre se presentará el libro "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo", en Astillero. Será en el CSC Espacio Abierto. Participarán, como coordinadores de la obra, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. 

Se trata de una compilación de textos que contribuyen a establecer un debate en torno al concepto de historia que queremos darnos o que necesitamos darnos. Asimismo, recoge diferentes posturas dentro del anarquismo que, dentro de su diversidad, nos ayudarán a conectarnos y, quizá, establecer nuevas formas de comprender y usar los textos.

Para qué recoger, escriturar/relatar y comprender los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Hay que desarrollar una epistemología anarquista que nos ayude a conseguir la autogestión de la vida cotidiana? ¿O tiene que ser la gente anarquista la que se adscriba a la epistemología que le resulte más cercana? (distributiva, estructural, sociopráxica o dialéctica).

Qué hacemos con lo recogido, escriturado/relatado y comprendido de los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Tiene una utilidad, o es conocimiento puro? ¿Hay que construir formas de trabajar o metodologías que nos sirvan para transitar nuevos mundos?

Cómo recogemos, escrituramos/relatamos y comprendemos los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Con qué técnicas o herramientas? ¿Es inocuo el uso de las técnicas o herramientas?

¿Queremos una Historia que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviéndonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo? ¿O trabajamos unas historias que, desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso, nos ayuden a construir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento)?

Todas estas cuestiones son las que abordamos en este libro, de una forma inacabada, imperfecta, incompleta, desde la incertidumbre. Desde diversas posturas en el seno del anarquismo, desde diversas formas de escriturar, desde el disenso… que coinciden en este libro que tienes entre las manos, queremos provocan nuevas conectividades, nuevas formas de influirse mutuamente -más si incluimos nuestra propia mirada al leerlo-, y nuevas emergencias, es decir, nuevas formas de comprender y usar los textos.


La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo
Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera (coord.)

Volapük Ediciones - Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU) - UNILCO-espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales

Guadalajara, enero de 2023
15x22 cms, 496 páginas, rústica con solapas
978-84-126537-0-0
PVP: 18 euros

El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once escritos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento. Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.


Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

- Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.

 Jorell A. Meléndez-Badillo

- Por unas historias sin Poder.

 Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- Anarquismos no occidentales.

 Jason Adams

AMBULANDO

- La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.

 Pedro García Olivo

- Hacia una historiografía anarquista.

 Francisco José Fernández Andújar

- Historias orales como herramienta para la convivencialidad.

 Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO

- Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.

 Raúl Cruz

- Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.

 David Graeber y David Wengrow

- La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.

 Jordi Maíz

- Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.

 Curro Rodríguez

- La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.

 Julián Vadillo

- Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.

 Jason Adams

- Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.

 Jason Adams

- Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.

 Silvia Rivera Cusicanqui

- Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.

 Jason Adams

- Mujeres anarquistas en la Transición española.

 Laura Vicente

- México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.

 Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio

domingo, 14 de julio de 2024

Cazarabet conversa con... Javi Caballero, autor de “La Villa 311”

LA VILLA 311

Entrevista a Javi Caballero en Proyecto Cazarabet

Javi Caballero vuelve con Volapük a publicar una novela de reencuentro de vidas en un barrio argentino en el que años atrás se criaron. El reencuentro abre recuerdos y moldea “nuevas existencias”. 

De Javi Caballero al que ya tuvimos el pacer de entrevistar por su anterior novela, mucho más larga, Viento, pero también editada por Volapük (http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/vientovolapuk.htm) nos agrada su estilo y su agilidad para cambiar de ambientes, escenarios y ubicar los personajes como casi casi títeres…

El autor tiene la virtud de pasar de una historia centrada en la Guerra Civil Española para cruzar, en la actual novela, mucho más corta, el chaco e irse a un barrio de Buenos Aires donde hace que tres amigos, desarraigados por el paso de los días se vuelvan a reencontrar…

Caballero busca la humanidad, aun cuando parece que no la puede haber.

Cazarabet conversa con Javi Caballero:

-Javi, en estos tiempos de distanciamiento humano, de poca empatía…están más de moda que nunca las reivindicaciones literarias que recrean los reencuentros humanos, ¿verdad?, ¿será por qué lo necesitamos?

-La verdad que no sé si están de moda los reencuentros humanos, ni en la literatura ni en la vida real, pero desde luego deberían estarlo. Mas bien estamos en un momento en el que se nos obliga a vivir y soñar por separado, cada uno/a en nuestra burbuja de cristal o tras una pequeña pantalla. Esto sucede menos en los lugares donde el bienestar, tal y como lo conocemos, no existe, donde lo comunitario prevalece por una simple cuestión de supervivencia e identidad. Sobre si lo necesitamos, estoy convencido que sí. Durante la pandemia todxs pudimos experimentarlo, sentirlo, sigue estando ahí. El ser humano necesita el encuentro con lxs otrxs, si no se deshumaniza.  

-¿Qué pretendes "mostrarnos desde esta narrativa porque seguro que te planteaste unos “objetivos”?

-Mi narrativa siempre ha estado ligada de algún modo a la denuncia social. Es algo que termina aflorando siempre en mis poemas, en mis cuentos, y por supuesto en mis novelas, donde el proceso creativo es más estructurado y meditado. La desigualdad, el control social que las élites económicas y políticas ejercen sobre la mayoría de nosotrxs, y cómo todo esto configura nuestra realidad presente, nuestra manera de relacionarnos, de vivir y entender la vida, desencadenando una serie de conflictos internos y externos, independientemente de nuestra posición en el entramado. Construyo historias que pretenden generar conciencia de clase y que a su vez proponen a lxs lectorxs una vía de escape terapéutica; que digan: eh, sabemos cómo y con qué intención hacéis lo que hacéis; pero también: ¿cómo contribuyo yo para que esto sea así y no de otra forma?

-¿Por qué te lanzas a cruzar el Atlántico para contarnos este reencuentro de tres amigos en el barrio bonaerense que les vio crecer en su juventud...

-En el año 2012 marché a Argentina a buscarme la vida, a escribir mi primera novela (Viento) y a vivenciar mi propio proceso migratorio, lo que acabaría convirtiéndose en una experiencia de crecimiento increíble. Esta historia vino conmigo cuando regresé a España en 2015. Empecé a esbozar las primeras escenas en 2017, aunque por entonces andaba desarrollando otros proyectos literarios, además que acababa de iniciar una nueva etapa profesional en Sevilla que se llevaba buena parte de mi tiempo y mi capacidad creativa. Finalmente pude terminarla entre el año 2019 y el 2020. Es un homenaje inmanente y desarticulado hacia todo lo que viví allá, y cómo me ayudó a ser la persona que soy ahora.

-No creo que debamos engañarnos porque el reencuentro que narras aquí, con todo, nos lo podemos imaginar en cualquier barrio de cualquier ciudad de aquí, en Europa o en España…

-Eso es verdad. Sin embargo, soy de la opinión que imaginamos mucho, pero mirar, miramos poco. Sólo hay que recorrer las periferias de nuestras ciudades para vislumbrar la desigualdad, el control social y el tipo de existencias que se desarrollan allí. Creo que tiene que ver con la cercanía. Después de trabajar durante siete años en Polígono Sur y en otros barrios similares lo tengo claro. Muchxs compañeros y compañeras, da igual si se dedican profesionalmente a la acción social o si militan directa o indirectamente en movimientos ciudadanos de base, son capaces de poner el foco en problemáticas que acontecen en otros países y continentes, y sin embargo nunca han puesto un pie en estos territorios que se encuentran tan próximos, en los que las minorías étnicas, lxs inmigrantes y las clases bajas precarizadas son estigmatizadas, aisladas del resto de la ciudad. Resulta bastante llamativo y esclarecedor. Pienso que forma parte de un mecanismo de defensa colectivo, porque en esa cercanía, resulta fácil sentirse responsable de la violencia estructural.

-Y no te creas que, en el entorno rural o menos poblado, nos libramos de según que telarañas atrapan a las personas y a sus “fantasmas”…

-He vivido durante años en el entorno rural, en una aldea de la sierra norte de Guadalajara donde en invierno apenas residen cinco o seis habitantes, y dicho entorno comparte algunos factores determinantes con las periferias urbanas: el abandono institucional, la destrucción los medios de producción tradicionales, la estigmatización de sus habitantes, el aislamiento, la falta de recursos. Esto provoca, como no, problemáticas semejantes y estilos de vida parecidos.

-Yo noto un descosido total socialmente hablando que no conoce fronteras, ¿lo ves así?; y ese descosido atrapa a los jóvenes de una manera descomunal…---aunque, más a o menos, nos atrapó a todas y a todos y nos presentamos en la edad adulta con esas mochilas--

-Nadie se libra del descosido. Aunque no para todxs lxs jóvenes es igual. Lo compruebo cada día en mi trabajo. Las instituciones políticas hablan de igualdad de oportunidades, promulgan la cultura del esfuerzo, del emprendimiento, eso que algunos denominan falazmente meritocracia, pero la realidad es otra.

-Y por muchos medios que tengamos, más que nunca, estamos más incomunicados que nunca, ¿no?;¿por qué?

-Es un problema complejo. Pienso que es más importante la calidad de la comunicación que la cantidad, y esto tiene que ver también con calidez de la misma. En las escuelas enseñan a lxs niñxs a ser buenos capitalistas. Llevan generaciones haciéndolo.

 -Descosido social que va a ir a más aplicándose como se aplican las políticas sociales de Milei o el rodillo neoliberal que, de una manera u otra, impera en Europa…

-Fenómenos como los de Milei se pueden entender asimismo desde la perspectiva de la desigualdad. Lo han votado buena parte de las clases sociales desfavorecidas, cansadas de esperar unas mejoras prometidas durante décadas por otrxs políticxs más preocupados por mantenerse el poder, que por hacer un reparto más justo de la riqueza. Milei no tiene políticas sociales, cuenta con políticas de control social, que suponen además un desmantelamiento parcial del Estado. No obstante, cualquier política social conlleva en mayor o menor medida cierto grado de control sobre la población (como pasa aquí). Cuando estuve viviendo en Argentina, cerca del 70% de la población no tenía una cuenta bancaria, no se fiaban de las instituciones ni de la clase política. Eso fue cambiando. Se volvieron a formular nuevas promesas y esperanzas, pero como para la gente nada cambió, y siguieron teniendo los mismos problemas, y continuaron siendo igual de pobres (si no más,) pues Milei. En Europa sucede algo parecido. Calan los mensajes de odio porque la desigualdad resulta cada vez más evidente y mucha gente trabajadora no puede pagar las facturas o se ve cada vez más cerca del umbral la pobreza (cuando no están sumidos en ella). Uno de los ejemplos más nítidos es el problema de la vivienda y cómo la izquierda implementa políticas paliativas y no verdaderos cambios estructurales. En Polígono Sur, donde tradicionalmente había una abstención electoral del 85%, en los últimos comicios locales y autonómicos se ha reducido al 70%, y la más beneficiada ha sido la extrema derecha. Esto también ocurre en los entornos rurales. Es la venganza de los pobres contra un Estado del bienestar que se diluye y una clase política que no puede ni quiere evitarlo.

-Eres psicólogo, este estudio de la conducta humana frente a todo en la vida te ha ayudado a dibujar como un dibujo básico a rellenar desde esta “La Villa 311”, ¿cómo y de qué manera?

-Aunque soy psicólogo, mi carrera profesional siempre ha estado más ligada a la educación social (de calle). Podría decirse que el educador social es el psicólogo de lxs pobres. Es una profesión creada por el sistema para mitigar los efectos de la desigualdad. Focaliza las problemáticas de las personas, como si ellas fueran las responsables de su situación, no tanto las problemáticas estructurales que se encuentran detrás, que son su origen y las mantienen en el tiempo. Tras veinte años de experiencia trabajando con diferentes colectivos vulnerables he llegado a esta conclusión. Siempre digo que hay que educar más hacia arriba que hacia abajo. Educar a las instituciones, a los organismos oficiales, a esa parte de la sociedad que vive mejor y que no suele pararse a pensar en la suerte que tienen y lo injusto que resulta. Ojalá fuera así. La literatura que hago tiene esta impronta de concientizar, de remover, de alcanzar el plano de los sentimientos, donde todxs somos iguales, sin andamiajes ni jerarquías.

-Es un libro muy dinámico y con muchos diálogos, ¿por qué te lo has planteado así?

-Mis dos primeras novelas, a pesar de ser diferentes, son igual de profusas, rondan las quinientas páginas, y están repletas de descripciones, de contenido explicativo, dejando poco espacio a lxs lectorxs para que rellenen los huecos intangibles. Esta vez me propuse hacer algo más accesible, que fuera directamente al meollo de la cuestión y que permitiera a lxs lectorxs tener una mayor libertad de pensamiento. La estructura, al igual que la trama y el estilo tienen esta intención. Supongo que forma parte de mi evolución como escritor. La voz del narrador no tiene tanto peso como en las anteriores. Quería que los personajes contaran su historia y que lxs lectorxs pudieran ir tirando del hilo por sí mismos. 

-Los personajes, con sus cargas y descargas, ¿son los que llevan toda la carga de este libro? -¿cómo y de qué manera te planteaste su papel, cómo debía de ser cada uno de ellos y demás?

-Sabía que toda la historia debía girar en torno a tres niños tocados por el destino. Esto del destino es una metáfora. Lo que pretendo reseñar es cómo algunos de los acontecimientos de nuestra infancia, para mal o para bien, nos marcan para siempre, forman parte de nuestra esencia como personas y afloran una y otra vez a lo largo de nuestras vidas. A través de ellos y de su reencuentro (como adultos) quería contar aspectos de la cultura argentina que me interesaban y que al mismo tiempo forman parte de mí.     

-Supongo que te has tenido que impregnar del ambiente de Argentina, de sus gentes, juventud, manera de relacionarse…

-Al fin y al cabo viví allá durante tres años; y no fue precisamente un viaje de placer. Tenía plata para aguantar un par de meses, así que me puse a buscar trabajo nada más llegar. Lo encontré en un centro de chicxs especiales, ubicado en el municipio de Belén de Escobar, a 50 kilómetros al norte de Buenos Aires, y allí me quedé. Nunca me hicieron contrato, no pude homologar mi título de psicólogo en la universidad y cobraba menos de la mitad que lxs maestrxs nacionales. Durante un año viví en una chabola sin agua corriente y a cambio cuidaba de los animales de un campo. Allí empecé a escribir mi primera novela, a la vez que trabajaba en un diario escrito desde la perspectiva de mi perra (que me acompañó en esta aventura) sobre las situaciones y experiencias que compartimos (Diario de una perra en Argentina, mi segunda novela). Luego, una compañera de trabajo me ofreció una casa en alquiler que se encontraba en una de las dos villas de emergencia del municipio y no me lo pensé. La casa tenía un grifo y baño con cisterna. Fue como volver a descubrir el fuego. Cada tres medes tenía que salir a Montevideo para renovar mi visa, aunque al final decidí dejar de hacerlo porque no podía arriesgarme a que me denegaran la entrada. En mis días libres bajaba en colectivo a Buenos Aires para conocer, para indagar, para soñar. Durante mis vacaciones recorrí el país todo lo que pude. Conseguí tener una familia de no-sangre, mucha gente de allá me concedió la argentinidad; disfruté, sufrí, fui feliz, amé, me marchité y renací varias veces. Para muchxs yo era un personaje estrambótico, un gallego extraño (así nos dicen a los españoles allá) que hacía terapia en su tiempo libre con la chavalería del barrio (también con alguna de sus familias), y como se negaba a cobrarles ni un peso, me traían huevos frescos, milanesas o paquetitos de mate. No sólo me impregné del ambiente de Argentina; este me atravesó.       

-Pero aún más de la vida particular y diferencial de los barrios argentinos… ¿Tan diferentes son a los de las urbes de aquí?

-Hay semejanzas indelebles y diferencias luminosas. En Europa, estos barrios los crean los Estados. La mayoría de las villas miseria en Argentina (al igual que ocurre en otros países del entorno) son creadas por la gente que no tiene otro lugar a donde ir. Levantan las casas, junta plata para poner el cableado eléctrico, el alcantarillado, en ocasiones reciben alguna ayuda de la administración, pero no existe una ordenación urbanística como tal. Las favelas brasileiras, las comunas colombianas; guetos urbanos propiciados. En ambas orillas, son territorios creados por la desigualdad, que generan vidas paralelas, donde el talento se roba, donde la diversidad cultural, el sentimiento comunitario y los conflictos continuos, crean una atmósfera particular, única, una idiosincrasia antisistema. La diferencia es la intervención del Estado.  

-¿Qué te hizo marchar a narrar los de allá, qué te llamó la atención?

-Decidí ir a Argentina para seguir la estela de algunos de mis escritores favoritos: Borges, Cortázar, Onetti, Sábato. Fue así de simple. Quería empaparme del lenguaje, de los espacios, de la expresividad de allá. Mi literatura podría enmarcarse en el realismo mágico. Y considero que el argentino (y la manera de hablar en Latinoamérica en general) es como el jazz o el flamenco en la música: una herejía maravillosa.   

-¿Qué te ha sido más fácil y qué más difícil a la hora de escribir este libro?

-Lo más fácil fue moldear la estructura y desarrollar las líneas argumentales. Estaba todo en mi cabeza. Creo que tiene que ver con la experiencia que ido acumulando como escritor. Cada vez me resulta más sencillo imaginar la trama, las escenas, qué es lo que tengo que contar y lo que debo dejar en manos de lxs lectorxs. Lo más difícil, el lenguaje en sí. En una novela que transcurre en Argentina, con personajes argentinxsdebía reflejar el habla, el ambiente de allá. Cinco años después de haber regresado a España, resultó todo un desafío del que más o menos pude salir.   

-Ya es, al menos que yo sepa, el segundo libro que publicas con Volapük, buena señal, ¿no?; ¿cómo es trabajar con esta editorial?

-Me encanta trabajar con Sergio (editor vocacional), con el que comparto muchos valores tanto a nivel personal como profesional. La experiencia con Viento fue maravillosa desde el principio. Fue mi primera novela y la primera novela que publicó Volapük para su catálogo. Creo que ambos vivimos momentos muy emocionantes tanto durante el proceso de creación como en las presentaciones posteriores. Con mi segunda novela, que se publicó en 2019, no tuve una experiencia tan buena con la editorial, no sentí el mismo acompañamiento, y los valores distaban bastante. Aprendí mucho de ello. Cuando terminé la Villa 311 tenía claro que quería hacerlo con Volapük. Han hecho un trabajo increíble. Seguro que volveremos a repetir.   

_____________________________________________________________________

Cazarabet

Mas de las Matas (Teruel)

http://www.cazarabet.com

info@cazarabet.com